Patrimonio
• Castillo de meseta construido en el siglo XV y con el que se completaba la muralla que rodeó a la población en la época. Conserva una pared de su gran torre del homenaje, con cuatro pisos, y bóveda de cañón con arcos fajones en la última planta. Su estructura interior, a la vista, permite contemplarlos. Los restos se completan con un torreón cilíndrico en uno de sus extremos.
Pedro Laso, primer hijo del Marqués de Santillana, fue su constructor. Su muerte hizo pasar el lugar a Diego Hurtado de Mendoza, futuro Duque del Infantado. La fortaleza no llegó a tener uso militar, y fue destinada a depósito de armas, usadas en la conquista de Granada por los Mendoza.
• El Aljibe situado bajo el patio de armas del castillo, fue mandado construir por el conde de Tendilla en el s. XVI. Está formado por una habitación de diez metros de largo, erigido con sillería, y dos bóvedas apuntadas separadas por una arquería de columnas con fuste liso.
Pulsa aquí para más información
• La Iglesia parroquial San Pedro Apóstol se levanta en la parte más alta del pueblo, junto a los restos del castillo. Es un templo de estilo Renacentista (segunda mitad del siglo XVI) de tres naves, destacando por su anchura la central. El acceso es una bella portada renacentista y junto a ella, en el lado de la epístola, se levantó la torre campanario.
Las bóvedas góticas estrelladas de la nave central y de las laterales se encuentran a la misma altura creando un interior amplio, luminoso y diáfano. Aunque perdió casi todos sus bienes en la Guerra Civil, en el altar permanece una gran Cruz de plata repujada del siglo XVI.
• La Torre del campanario es de estilo barroco. Por su aparejo y su estilo, podemos fecharla en el siglo XVII e incluso principios del XVIII. Está construida en ladrillo y verdugada de piedra caliza. La base es un podio de sillares de caliza rematada en una moldura. El fuste de la torre llega hasta la cornisa del templo, marcado en el muro de la torre por una faja de sillares sobre la que se levantan dos cuerpos separados por otra faja de sillares. En el segundo cuerpo, de forma cúbica, se localiza el campanario.